Disney is watching you?

 

 

 

Spider Mouse

 

¿DÉ QUÉ DEPENDE QUE UN RATÓN SE CONVIERTA EN UNA ARAÑA? De algo tan «sencillo» como que los derechos de ambos caracteres de ficción pertenezcan a la misma marca comercial. Hoy Disney, coincidiendo con la fecha en que murió su fundador (17 de diciembre de 1966), ha comprado 21st Century Fox, al igual que hace poco adquirió Marvel Comics. A partir de ahora quedan abiertos muchos juegos de imaginación. ¿Podría Mickey llegar a disfrazarse de Deadpool? Desde este momento, al menos, seria «legal», aunque weird. La misma marca controla los derechos de ambos personajes, así como los de los X-Men, los Simpson o Alien. ¿Qué híbridos van a surgir de esta fusión?

Whatever it may be, nuca tan pocos controlaron a tantos, incluidos superhéroes. En efecto, la operación comercial se enmarca dentro de un fenómeno mucho más amplio. El de las grandes corporaciones de marcas (conglomeratesholding companies) Veamos quienes son. Es el momento propicio. Llega la Navidad. Hay que «llenar» tanto mesas como pantallas (televisión, móvil, tabletas) En ambos casos, unas pocas empresas, como gigantes mágicos, nos facilitaran todo lo que necesitamos: sustento pero también diversión, y ya que hablamos de necesidades, podemos ordenar la información siguiendo la famosa pirámide de Maslow, una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en 1943 para estudiar la motivación humana. En ella se proponen 5 niveles ordenamos jerárquicamente en forma de pirámide. Desde la base a la cima son: las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades sociales (afiliación), las necesidades de estima (reconocimiento) y, por último, las necesidades de autorealización. A continuación resumiré las corporaciones que están controlando este apetitoso mercado de necesidades. La marca del ratón no sólo es una de ellas sino que también una de las más poderosas. 

  • Los gigantes de la alimentación y el hogar (10)

Primer nivel: las necesidades fisiológicas, todas las que sus productos se venden en un supermercado. Aquí, Disney figura de manera indirecta a través de la enorme cantidad de productos estampados con personajes de sus películas. A modo de ejemplo: las botellas de agua Star Warsla vajilla Mickey and Minnie de Mercadona o la tienda Disney de Carrefour. Un suculento queso que protege a la perfección la marca del ratón… 

Lejano el día en que dichos productos se vendían en pequeñas tiendas de barrio o pueblo, sin packaging ni apoyo publicitario en televisión, radio y redes sociales. Entonces había bastante menos oferta. ¿Cómo decidir qué comprar hoy? Bueno, tampoco es tan difícil: el marketing se encarga de que la decisión sea fácil y lo más rápida posible. Mejor aún, su principal triunfo consiste en que tengamos la sensación de que realmente elegimos

Asombroso, sólo 10 empresas controlan todo lo que gastamos. La siguiente infografia resume estos enormes conglomerados, pero recordemos que Disney puede figurar en el envoltorio de todas de ellas. Importa poco en qué habitación de la casa estemos pensando –la cocina, el lavabo, el dormitorio -, estas empresas ya se han adelantado a nosotros. Ellas saben lo que necesitas antes de hacerlo tú

10 empresas.png

Miren en detalle la imagen. Descubrirán paradojas como la de la mujer “real” de Dove y el hombre “irreal” de Áxe, ambos consumen para el mismo dueño: Unilever, el primer fabricante en convencernos -mediante el packaging– de que no todos los jabones son iguales…

Captura de pantalla 2017-12-14 a les 23.41.13.png

Otra paradoja. Como hemos indicado, varias de estas marcas dependen de los taquillazos de Diseny, pero sus poderosos reclamos imaginarios ya no se limitan sólo al público infantilPor ejemplo, AXE tiene una campaña inspirada en el Lado Oscuro de la Fuerza. Producto «oscuro», para adultos, que Unilever comercializa, al mismo tiempo, que el producto «luminoso» del jabón de manos para niños Lifebuoy.

  • Los gigantes de la seguridad (5)

Tras las necesidades fisiológicas, Maslow hablaba de las necesidad de Protección. Como en nuestros supermercados, sólo unas pocas empresas controlan todas las armas requeridas para garantizar nuestra defensa. Al menos, en Occidente. La fragua bélica de Rusia, China y Corea del Norte sigue cubierta por un velo de misterio. Para los interesados en tirar del hilo, les dejo un artículo reciente de la BBC: «¿Cuáles son las 5 mayores empresas militares del mundo y qué armamento producen?«, aunque también resulta esclarecedor recordar el mapa de la venta de armas, un negocio en alza tras los últimos atentados terroristas a los países exportadores de armas. 

Captura de pantalla 2017-12-14 a les 23.50.15.png

 

Recordar de paso que algunas de estas empresas tienen el aspecto de marcas tan «inofensivas» como Boeing, una de las compañías  beneficiadas en la mayor venta de armamento de la historia estadounidense, que tuvo lugar hace poco en Arabia Saudí. 

Aclarar, así mismo, que en los supermercados de Estados Unidos, además de comida y productos para la casa, también puedes comprar armas. No hace mucho, la gran cadena Wallmart fue polémica por un anuncio en que ofrecía armas como productos recomendados para regresar a las escuelas. Para ser exactos, el anuncio de escopetas decía: «Domina este año la escuela como un héroe»…

Llegados a este nivel, conviene recordar que nuestra época es testigo de un nuevo espacio geopolítico, el espacio de Internet. Un espacio cada vez más envuelto en polémicas de Seguridad y Vigilancia ciudadana. Un espacio dominado de nuevo por unas pocas empresas, todas ellas norteamericanas. Un espacio, sin embargo, De apariencia pacífica y relajante, ideal para satisfacerlas siguientes necesidades de Maslow…

  • Los gigantes del ocio y la comunicación (5)

Los siguientes niveles de Maslow, son las necesidades de afecto, o afiliación, y autoestima, o reconocimiento. Son dos ámbitos que, en nuestra época, pasan cada vez más por las llamadas Redes Sociales, y cuyos principales conglomerados, a diferencia del resto, son bien conocidos: Google, que controla You Tube, Gmail y Blogger, Mircrosoft, la empresa detrás de Linkedin y Hotmail, y, por supuesto, Facebook, que, entre otras marcas, ahora cuenta con Instagram y Whatsaap. Únicamente Twitter sobrevive independiente como la aldea de Asterix, pero Disney ya ha comenzado a dar señales de querer comprar esta importe red social de opinión pública y política. Por cierto, los titulares de la fusión Disney-Fox eclipsaron la notica esa misma semana de las primeras posibles leyes, impulsadas por Trump, para terminar con la neutralidad de Internet. ¿Coincidencia? …

En cualquier caso, estas Redes Sociales, pescarían muy poco sin el irresistible anzuelo de las historias que se comparten a través de ellas, y que, en gran medida, provienen de los contenidos de marcas como Disney. En ellas, nuevo o viejo, todo se aprovecha: tan rentable como la novedad es la nostalgia. Una infografía sobre el tema lleva el significativo título de «la ilusión de la elección»…

media-5001.jpg

 

La infografia está anticuada. Hoy, 14 de diciembre de 2017, ya no son seis sino cinco los conglomerados que producen el 90% de lo que leemos, vemos o escuchamos. La fusión de Disney y Fox ha puesto bajo el mismo techo al mayor número de superhéroes y éxitos de ficción:

– La familia antigua: Los personajes de Disney, los superhéroes de Marvel (Spiderman, capitán América, Thor, Iron Man, Hulk), y todo el universo Star Wars.

– La nueva familia: Avatar, la película más taquillera de la historia, los 4 Fantásticos, X-Men, Avatar, Deadpool y Los Simpson, además de éxitos clásicos como el Planeta de los Simios, Alien, Expediente X o Fargo, y novedades como Modern Family, Homeland y American Horror Story. Otra perla: el canal National Geographic y varios canales deportivos, que suelen conseguir los derechos para  retransmitir la Liga Mayor de Béisbol, la NBA y la Liga Nacional de Hockey de los Estados Unidos.

Para ser precisos, otra infografía (fuente: aquí)

Disney.jpg

Como es habitual en nuestra época, los pájaros de Twitter no han tardado en aviar un vendaval de memes sobre el tema. Algunos daban la bienvenida a Lisa Simpson como la nueva princesa Disney. Otros recordaban la sorprendente predicción realizada por los Simpson hace 20 años. Sí, volvieron a hacerlo. En efecto, los propios Simpson  predijeron que Disney se apoderaría de Fox, el canal donde empezó a emitirse esta serie de humor. 

Pero, más allá del humor, habría que preguntarse por el tema más atractivo para el Tío Gilito (Scrooge McDuck, en el original. Su nombre en inglés está inspirado en el protagonista de “Un Cuento de Navidad” de Charles Dickens) En efecto, hablamos del dinero. Bien, conozcamos el coste de la adquisición: 44.300 millones. Quien consideré que escribir historias es “una pérdida de tiempo” debería recordar estas cifras. En segundo lugar, proponemos la lectura de un artículo que pronto será necesario actualizar. En él, su autor reflexiona sobre las consecuencias económicas de lo que, en apariencia, sólo es «ocio»: «¿Qué significan los éxitos de taquilla para los mercados financieros?«

Al margen de las grandes cifras financieras, conviene recordar otra noticia menor que apenas ha trascendido a los memes de Twitter y los titulares de la prensa y la televisión. Nos referimos a la crítica reacción del Sindicato de Escritores de Hollywood (WGA), dado que el acuerdo Disney-Fox fomenta una concentración de poder prejudicial para los derechos laborales de sus creativos  El siguiente enlace es al propio canal de FoxNews trasmitiendo esta noticia: Writers Guild of America West Blasts Disney-Fox Deal as ‘Relentless Drive to Eliminate Competition’

Dicho sindicato, entre 2007 y 2008,  ya hizo temblar a Hollywood bajo la amenaza de una huelga. Curiosa paradoja: la mayor concentración de superhéroes y personajes de ficción, Disney-Fox, ¿se podría quedar sin guionistas para escribir sus próximas historias? Pregunta que nos conduce al último Nivel de Maslow, el más delicado de todos…

  • El gigante de la Autorealización

Más allá del humor y del dinero, está la reflexión moral o filosófica. Llegamos al último nivel de la Pirámide de Maslow, el de la autorrealización. Y aquí parece que sólo va a haber un gigante: Disney, aunque aún es pronto para ver con claridad todo lo que se avecina. Varias preguntas en el aire. Entre ellas, la difícil reconciliación de productos tan diversos como Mickey Mouse y Deadpool o las princesas Disney y American Horror Story. En cualquier caso, nuestros nuevos mitos van a depender cada vez más de lo que decida Diseny a partir de ahora (bueno, siempre que los guionistas no hagan finalmente huelga)

Nuestra infancia son, en gran medida, las historias de Disney y Fox. Es Navidad. !Cuántos juguetes y sueños de autorealización inspirados por ellas! La empresa del ratón con pantalón rojo, ya ha adquirido, de manera regular, Pixar, Marvel, Star Wars y, por último, Fox. Poco le falta para dominarlo todo. De seguir así, ¿Big Brother resultará tener un rostro tan dulce como el de Mickey Mouse, y no sólo va a ver todo lo que hacemos sino que, además, sólo él decidirá lo que vemos?… 

George Orwell nunca especificó cómo era Big Brother en su celebre novela 1984. A pesar de su carácter omnipresente, nunca se muestra en persona ni se revela su nombre real. Una de las interpretaciones del libro es que Big Brother se trata de una invención del partido para ser utilizada como arma propagandística. Lo único seguro es que este enigmático personaje aparece constantemente en todas las pantallas de Oceanía, el distópico mundo imaginado por Orwell. De ahí la sensación de que nos esté observando en cada momento.

La imaginación de cada cuál nos lo representa de manera diferente, aunque siempre de manera poco favorable. Ahora bien, ¿Y si Big Brother tuviera el aspecto de alguien bien agraciado, e incluso simpático? ¿Cómo reconocer al villano si tiene el rostro del héroe?…

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s