Amancio Ortega vs Felipe II, la España Imperial…

¿NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA? El pasado viernes, 23 de octubre, la mayor fortuna del mundo fue española. El fundador de Inditex, Amancio Ortega, encabezó por unas horas la lista que elabora Forbes. Para ser exactos, sólo en The Real Time List  (hay dos listas: una Forbes anual, que es una especie de resumen, y la Forbes Real Time, que se actualiza continuamente en la web de la revista). Enseguida surgieron las comparaciones con las otras personas más ricas del presente, Bill Gates y Carlos Slim. No obstante, aprovechando el revuelo de la saga Regreso al Futuro esta mes, quizás resulte más original establecer la comparación con alguien del pasado…

Ya sabemos que Amancio Ortega es el español más rico del mundo, pero ¿Lo es también de la historia? Al mirar atrás, la única persona que, tal vez, podría eclipsarle no es otro que Felipe II. Una simple mirada al mapa de sus respectivos imperios estimula la reflexión o simplemente, la curiosidad. A continuación voy a analizar un poco más en detalle estos imperios, cuya fortuna trasciende el monto de dinero, sea cual sea la moneda de cambio.

Arriba: el imperio Inditex en 2008. Abajo: el imperio de Felipe II, durante su anexión con el portugués

Arriba: el imperio Inditex en 2008. Abajo: el imperio español, durante su anexión del portugués (1580-1640)

1- Número de súbditos

Lógicamente, es imposible comparar una entidad política y social como el imperio español con una empresa, por grande que sea. En un imperio, el gobernante puede decretar una guerra o incluso un cambio de religión (como el bueno de Recaredo, aquel visigodo que nos convirtió a todos a la fe verdadera y que algunos consideran el nacimiento de España). Ahora bien, existen varios puntos de comparación posibles, aunque sólo sea para entretenimiento intelectual. El primero, la consideración de la población sometida a la corona.

Después de 1492, la monarquía española exploró y colonizó grandes extensiones de territorio a ambos lados de los océanos Atlántico y Pacífico, además del Mediterráneo. Por si fuera poco, durante el reinado de Felipe II, el imperio se amplió con la anexión de Portugal y todas sus colonias (1580-1640). Durante esta join venture, deambularon bajo la misma corona unos 31 millones de almas (la cifra es aproximada. Según autores, las estimaciones pueden variar. Sólo el porcentaje de la población española va de los 6 a los 9 millones)

Veamos ahora la “población” de Inditex, el nombre oficial del imperio de Amancio Ortega. A fecha de hoy cuenta con algo más de 120.000 empleados. En este sentido, gana Felipe II. No obstante, convendría tener en cuenta otro barreno. Nadie se unió al imperio español de motu proprio: unos nacieron en él y otros fueron conquistados por él. En cambio, los “súbditos” de Amancio Ortega han elegido integrar su imperio por propia voluntad, bien como empleados, bien como clientes, y… ¿A qué cifra se elevaría el numero total si añadiéramos ambas poblaciones? Por desgracia, resulta dificil cuantificar el número exacto de clientes de Inditex, aunque un reciente estudio sostiene que Zara –el buque insignia de Inditex- es la cadena textil que más compradores atrae.

Haciendo cola para entrar en una tienda Zara de... Australia (Foto publicada en el Mundo, 5/10/12)

Haciendo cola para entrar en una tienda Zara de… Australia (país desconocido para Felipe II)
(Foto publicada en el Mundo, 5/10/12)

2- Kilómetros de superficie

La superficie del imperio español, según Wikipedia, era de 31.500.000 Km2 y se repartía, aunque no se extendía, por todos los continentes. Eso lo convierte en el primer imperio “de ultramar”. El de los romanos sólo cubrió el Mediterráneo, pero siempre a nivel terrestre (se podía ir andando de uno a otro de sus dominios, exceptuando el Canal de la Mancha, para llegar a Inglaterra). En cambio, el español obligó, por primera vez, a adentrarse en el océano (de ahí la fama de los galeones españoles) Los romanos, por otra parte, descubrieron pocos territorios, limitándose a conquistar zonas ya conocidas. No obstante, el imperio español se extendía a medida que se descubría nuevos amaneceres. Por esta razón, como es bien sabido, a Felipe II, se le conoce como el rey en cuyo reino no se ponía el sol. ¿Ha superado este récord el imperio de Amancio Ortega? En la actualidad, el grupo Inditex cuenta con más de 6.700 tiendas repartidas en 88 países (consultar también las cifras de la Memoria del año 2012)

Estas tiendas, mutas mutandi, podrían considerarse una especie de “colonias”. ¿Cuántos kilómetros de superficie ocuparían todas las tiendas de Inditex juntas? Aunque la cifra no supere a las del imperio español, hay que tener en cuenta un significativo detalle geográfico. El imperio español podía tener una colonia en cada hemisferio, pero, también es cierto que el sol atravesaba muchas zonas del planeta sin la menor bandera imperial ondeando. Felipe II carecía de “tiendas” (entiéndase colonias) en Rusia, China, la India, Canadá o Australia. En cambio, el sol, hoy en día, realmente recorre el mundo alumbrando más de una tienda de Amancio Ortega en cada huso horario…

Inditex 2

Inditex en el mundo

3- El cómo se logra también importa

Si se me permite una expresión coloquial, Felipe II fue un hijo de papá. En concreto, el de Carlos V (debido a la popular serie de Televisión Española estos días no resulta necesario explicar quién fue). Cuando nació, sólo tuvo que esperar a ser coronado. Felipe II nunca fundó un imperio, simplemente lo heredó.

Por el contrario, Amancio Ortega comenzó su ascenso hacia el éxito desde cero. Ha sido paso a paso como ha situado su negocio en lo más alto. A nivel de “marca personal”, hoy un concepto muy en boga, probablemente, Amancio Ortega resulta mejor ejemplo que Felipe II. ¿Cuántos podemos aspirar a nacer hijos de un emperador? Puestos a intentar aprender de alguien, mejor hacerlo del fundador de Inditex.

4- Lo qué se deja importa aún más…

Otro tema de candente actualidad en nuestra época ha sido el de la deuda de España. ¿Puede nuestro país entrar en bancarrota? No sería algo tan raro. La última vez que España suspendió pagos fue el siglo pasado tras la Guerra Civil. Pero, ¿y la primera vez? Bueno, da la casualidad que Felipe II tuvo el dudoso honor de inaugurar el listado de gobernantes que han presentado un “concurso de acreedores” (1). Desde entonces…

“Las finanzas españolas siempre se han movido en el terreno de las bancarrotas. La falta de emprendedores ha hecho que la mayor parte de las infraestructuras siempre haya ido al cargo de la Hacienda Pública. Gastos que no siempre se han visto compensados por la parte de los ingresos y que han llevado a una media de casi una quiebra cada 50 años, aunque se han vivido periodos muy tranquilos (InvertiaViernes, 14 de mayo de 2010)

Consideración que nos vuelve a recordar -y valorar- el ejemplo de Amancio Ortega como emprendedor, es decir, la de ser una excepción a las fortunas nacionales que, siguiendo el ejemplo de los Grandes de España, prefieren vivir de  las rentas que del mérito (un mal endémico que, sin duda, daría para otro artículo, mucho más largo). Recordar, en cualquier caso, que la fortuna de Amancio Ortega a la de 13 grandes millonarios españoles

5- Mejor que los Tercios

Resulta, asimismo, curioso estudiar cómo las grandes empresas actuales están logrando lo que, en el pasado, ningún ejercito pudo materializar de manera tan eficaz y sin derramar sangre apenas. Me refiero a la ocupación de territorios más allá de las propias fronteras. Suecia, por ejemplo, en el siglo XVII, desplegó sin mucho éxito sus tropas por el centro de Europa. A finales del siglo pasado, por el contrario, varias marcas suecas arrasaron los mercados mundiales: Saab, Volvo, H&M, el diario Metro e Ikea, entre otras [2]. También las marcas alemanas han logrado mayores victorias con sus coches que los ejércitos del Reich con sus tanques. No hace mucho, el Roto hizo esta reveladora viñeta, aunque se olvidó incluir a Inditex…

El Roto

En España, quien ilustra mejor este fenómeno es Amancio Ortega, con las poderosas divisiones de Inditex, encabezadas por Zara. A los Tercios les costó lo suyo ocupar los Países Bajos, por eso aún se dice aquello de “clavar una pica en Flandes”. Sin embargo, a este natural de Busdongo, emigrado a La Coruña cuando era niño, parece que le ha resultado mucho más fácil. Nada menos que 58 «picas» en los antaño Países Bajos y hoy Holanda. Por si no fuera poco, Inditex también ha “clavado picas” en muchos otros países que fueron acérrimos enemigos de Felipe II, como Inglaterra, Alemania o Turquía. Y el número no deja de crecer…

5- «Y en Génova enterrado»…

Llegados a este punto, conviene hacer un alto en el camino y reflexionar un poco sobre otro fenómeno poco conocido de nuestra sociedad. Me refiero a la creciente desviación entre la apariencia nacional y la realidad financiera. Ya en tiempos de Felipe II, el imperio podía ser español, pero, como denunció Quevedo, el oro acababa en manos de banqueros extranjeros, en especial genoveses (1).

Nace (el oro) en las Indias honrado, 
Donde el mundo le acompaña; 
Viene a morir en España, 
Y es en Génova enterrado. 
Y pues quien le trae al lado 
Es hermoso, aunque sea fiero, 
Poderoso caballero 
Es don Dinero.

Puestos a ser justos, también es necesario traer a colación este punto. Un aspecto, por cierto, que afecta por igual a otras grandes fortunas. Refiriéndose a Ingvar Kamprad, el fundador de Ikea, el diario The Economist publicó hace poco un artículo en que denunciaba las trampas financieras de su empresa. En concreto, planteaba una duda incómoda: ¿Merece Ikea ser considerada una marca sueca? y la respuesta era: “Although  is one of Sweden’s best-known exports, it has not in a strict legal sense been Swedish since the early 1980s”. Esta cuestión se puede ampliar a la siguiente pregunta: ¿Qué criterio debería determinar la nacionalidad de una empresa, lo que dice su equipo de publicidad o lo que oculta su departamento de contabilidad?

Quizás con Inditex suceda algo similar. El imperio “español” de Amancio Ortega también ha sido noticia por sus trampas financieras. Aproximadamente, más de 900 millones se van a Irlanda, Holanda y Suiza, como antes de él lo hiciera “el oro de las Indias” a Génova. Ahora bien, este detalle no cambia el hecho de que Amancio Ortega siga siendo uno de los hombres más ricos del mundo, pero, ¿español? ¿Estos 900 millones siguen siendo «españoles»? Pues va a ser que sí. Al menos, si tenemos en cuenta una tendencia que ha salido a relucir justo mientras redactaba este post: los españoles acumulan en Suiza un patrimonio de casi 20.000 millones, le siguen otros tantos en Luxemburgo y Holanda. Poco debe afectar este dato a Inditex, que, además de las 58 «picas» en Holanda, que comentábamos más arriba, tiene 4 en Luxemburgo y 30 en Suiza…

5- ¿El Futuro?

Empezamos este artículo viajando hacia el pasado. Ahora toca plantearnos la dirección contraria. Nadie puede cambiar lo que fue el imperio español, pero, ¿E Inditex? ¿Tiene limites la fortuna de Amancio Ortega? “Hay que crecer para sobrevivir”, dijo en cierta ocasión. Y no bromeaba. De momento, el grupo con sede en Arteixo, Galicia, ha logrado duplicar su cifra de negocio cada cuatro años. De seguir así, ¿hasta dónde puede llegar? ¿Tiene limites el imperio de Amancio Ortega? ¿Sería disparatado imaginar una primera tienda de moda en la Luna y que dicha tienda fuera un Zara? Tal vez así sea, aunque la otra cuestión, claro, la de pagar los impuestos en el propio país, sería llevar los limites de la ciencia-ficción demasiado lejos. Pues, tal vez, va a ser que no. Justo ayer la prensa nacional se hacía eco de la siguiente noticia: Carmena obligará a pagar el IBI íntegro a Telefónica, Amancio Ortega y al Ritz. ¿Algo es algo, o simplemente eso significa que más «oro de las Indias» será enterrado fuera de España?…

___________________________________

(1) Más información sobre las quiebras del imperio español: Iván Giménez Chueca, «Un país endeudado. la crisis en la España del siglo de oro», Clío, Año 8, n 94, pp. 42-51

(2) Matización. Hoy en día, algunas de las grandes marcas suecas han sido adquiridas por capital extranjero, como Saab, que tras declararse en quiebra, fue comprada por una empresa china y un fondo de inversiones japonés. 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s