
Foto @Sylavin - http://www.sylvaincherkaoui.com
EL SER HUMANO ES EL ÚNICO SER VIVO QUE BUSCA PALABRAS. Y las busca porque tiene algo que contar. Siempre me ha gustado Seis personajes en busca de autor, la obra de teatro más conocida del escritor Luigi Pirandello. Se estrenó en 1921 y, desde entonces, no ha dejado representarse en el teatro y ser adaptada para cine y televisión. En ella, el público es confrontado con la llegada inesperada de seis personajes durante los ensayos de una obra teatral que insisten en contar su propia historia. El fenómeno de la concentración en la Plaza del Sol, así como sus ramificaciones, me han recordado esta obra de teatro. Los partidos políticos querían representar su pantomima electoral habitual y, de repente, no seis, sino ¡millones de personas se han subido al escenario exigiendo ser escuchados! Sus palabras han ocupado el escenario social y, en algunos casos, como en Valencia, llegado a cambiar el nombre de la plaza del Ayuntamiento por Quinze de Maig (Quince de Mayo)…

Cambio del cartel de la plaza del ayuntamiento valenciano. Foto: Jacobo Méndez Díez, en un artículo de El País
Fascinado por el fenómeno del lenguaje, he creído necesario recoger las palabras surgidas entorno a las concentraciones de este mes de mayo y, para dotarlo de mayor perspectiva, las he agrupado en categorías lingüísticas e históricas afines.
Pasquín
Entre los siglos XVI y XIX, cierta estatua de Roma adquirió un protagonismo muy especial. A los pies de la figura masculina que representa, se enganchaban papeles con contenido satírico -a menudo en verso- dirigidos contra personajes públicos, incluido el papa. Es motivo de debate determinar qué héroe griego representa, así como el origen del nombre. Lo único seguro es que, después de yacer enterrada en una callejuela medieval durante siglos, la escultura fue descubierta en 1501 y emplazada en el lugar que ocupa en la actualidad: la piazza di Pasquino. En realidad, Roma ha tenido muchos otras “Estatuas Parlantes” (una herencia que se pude remontar a los graffitis pompeyanos), en las que la gente colgaba sus quejas, burlas e ironías. La de Pasquino es sólo la más famosa. Una de las principales ocupaciones de los romanos era, lógicamente, pasear por estas estatuas y leer qué había dicho la gente con el suficiente ingenio y valor para colgar algún mensaje. La costumbre ha dado lugar en castellano a la palabra pasquín, descrita por la Academia de la siguiente manera: «Escrito anónimo que se fija en sitio público, con expresiones satíricas contra el Gobierno o contra una persona particular o corporación determinada». Uno de los pasquines más conocidos fue el que se colgó de la estatua de Pasquino criticando la corrupción de los Barberini, poderosa familia que consolidó su poder con la elección de Urbano VIII como sumo pontífice. Para acusar a este papa de la destrucción del techo del Panteón con el fin de construir el Baldaquino de San Pedro, alguien escribió en 1625: «Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini» (Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Baberini).
Hoy en día, Facebook y Twitter han asumido la función de aquellas esculturas, amplificando el alcance de los mensajes. Aunque hay dos diferencias. La primera es la rapidez del intercambio de mensajes. En algunas ocasiones Pasquino mantenía diálogos con otras «Estatuas Parlantes» como Maforio, en Roma, y el Gobbo di Rialto, en Venecia, pero, lógicamente, sus diálogos carecían del eco que las modernas tecnologías web 2.0 permiten. En segundo lugar, los pasquines solían ser anónimos, como ya hemos dicho, pero los mensajes en las Redes Sociales acostumbran a tener nombre y apellidos, aunque no siempre es posible ser tan sincero: las repercusiones de estas nuevas «Estatuas Parlantes» ha llevado a varios gobiernos a censurar el uso de móviles. Sea como sea, las nuevas tecnologías no han desplazado a los pasquines tradicionales, de papel o, su equivalente en cartón, un material más moderno. Las actuales acampadas en diferentes ciudades españolas, como Madrid, son prueba de ello. Algunos de los mensajes de los acampados se han colocado en paredes o entradas del metro, pero otros se han colgado en las estatuas, en la mejor tradición «romana»..

Acampada de Oviedo. Pasquino puede estar en cualquier estatua de España... Foto: Blog Periodismo Humano, en la entrada de Javier Bauluz: "Mayo del 2011. Tablón"
Desde el punto de vista de la publicidad urbana, un caso curioso ha sido la casi completa ocupación de un anuncio de la marca L’Oreal en la Puerta del Sol por los diferentes pasquines de los acampados, porque también la #spanishrevolution lo vale…
Eslogan

Anuncio del 14 de mayo de 1945, en la revista Time magazine. Foto: http://www.ameshistoricalsociety.org/
La palabra eslogan tiene su origen en Escocia e Irlanda, donde los pueblos celtas de lengua gaélica entraban en batalla profiriendo un sluagh-ghairm, voz que significa “multitud” (sluagh) y “grito” (ghairm). Su sentido actual de consigna política surgió en el idioma inglés en el siglo XVIII. En castellano, se registra por primera vez en el Diccionario de la Academia en 1984 y, en su última edición, se define como: “Fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc.” A diferencia de la cita, el eslogan suele ser una frase anónima, vinculada sólo a una marca o un grupo social amplio como un país o un ejército. Este detalle ya anuncia la principal cualidad del eslogan, presente en su etimología: “el grito de la multitud”. Se trata, pues, de una frase pensada para representar el pensamiento colectivo y dónde lo menos importante es el autor. Para los interesados en saber cómo crear un buen eslogan les remito a los siguientes enlaces: “5 consejos para crear un gran eslogan” y “Como crear un eslogan que cause impacto”, aunque las pancartas y carteles que se han visto estos días en las acampadas son verdaderos ejemplos de buenos eslóganes.
Los eslóganes de las acampadas:
- “Hemos reinventado el ágora”
- No nos mires, únete
- No hay pan para tanto chorizo
- No tengo miedo a soñar despierto
- Si no nos dejáis soñar no os dejaremos dormir
- No somos antisistema, el sistema es antinosotros
- Error del sistema: #spanishrevolution
- Error 404: Honest Politician Not Found
- Sin pan no habrá paz
- Generación Ni-Ni: Ni PSOE, Ni PP
- Ni izquierda ni derecha. Somos los de abajo. Vamos a por los de arriba
- Alternancia no es Democracia
- Violencia es cobrar 600 euros
- Me sobra mes a final de sueldo
- Pueblo manso, buen esclavo
- Manos arriba, esto es un contrato
- No somos mercancías
- Podemos ser algo más que la generación botellón
- No votar es la opción cómoda. #Nolesvotes es la respuesta que incomoda
- Parados pero no quietos
- Plaza SOLución
- No nos vamos el domingo
- Unidos por el sentido común, el menos común de los sentidos
Hashtag
El siempre rebosante caudal de frases de Twitter ha obligado a encontrar una fórmula para organizar los temas de interés que no dejan de fluir por este descomunal río digital. Dicha fórmula ha dado lugar a un nuevo tipo de palabras: los hashtag. Se trata de un palabra o grupo de palabras precedidas por el símbolo #, que luego permitirá localizar otros mensajes afines. De esta manera, si quiero conectar con el grupo de personas interesadas en marketing, lo primero que haré es escribir #marketing, consciente de que Twitter cuenta con un sistema de búsqueda que permite mostrar todas las frases donde otros usuarios han escrito #marketing. Para el lector interesado en ampliar información, le remito al siguiente post: “5 formas para el buen uso de hashtags” De manera regular, se publican los hashtag más populares . Sin duda, las próximas recopilaciones incluirán alguno de los que citamos a continuación:
Los hashtag de las acampadas
- #15m
- #solahora
- #democarciarealya
- #estoesreflexión
- #endiascomohoy
- #nolesvotes
- #nonosvamos
- #novotocorrupción
- #notenemosmiedo
- #tomalaplaza
- #esunaopcion
- #yeswecamp
- #juntaselectoralfacts
- #acampadasol (y sus corolarios en otras ciudades: #acampadabcn, #acampadbilbao, etc…)
- #spanishrevolution, #europeanrevolution e incluso #worldrevolution
- #sinbanderas
Epílogo
Comenzaba esta entrada citando una obra de teatro, lo terminaré con otra: El Alcalde de Zalamea, de Lope de Vega. En ella, leemos uno de los mejores eslóganes jamás escritos: “¿Y quién es Fuenteovejuna? ¡Todos a una!” Para mucha gente, las palabras de estos días también parecían surgir de una misma voz. Pero, vistos los resultados electorales, ha quedo claro que se trató de una voz minoritaria. ¿Fueron sólo palabras o alguna germinará en el futuro? La historia lo dirá…
SUGERENCIA para obtener más información:
– Delia Rodríguez: Los virales de la #spanishrevolution (1) y Los virales de la #spanishrevolution (2), en Elpais.com
– http://www.yeswecamp.net, La información de las acampadas por ciudades
– Patricia Simón, Retratos con mensaje, un grupo de amigos fotografía a participantes de la acampada en la Puerta del Sol con sus motivos escritos para la protesta.