Proactividad

 

 

 

 

«La Balsa de la Medusa», T. Gericault

 

Opción A (proa) – SER

 

Opción B (a popa) – NO SER

SI EL BARCO DE SU VIDA SE HUNDIERA, ¿QUÉ HARÍA?… ¿Sería el personaje que mira adelante y ondea el pañuelo en la proa (opción A)? ¿O sería el personaje con la cabeza abatida a popa (opción B)? En el primer caso, su decisión sería un ejemplo de proactividad, la palabra de moda en el ámbito de la dirección de empresas y de los cursos de formación, aunque el RAE todavía no reconoce esta palabra. ¿Qué significa exactamente? ¿Se trata de una idea nueva o, por el contrario, corresponde a un ideal humano antiguo? Comencemos por explicar su etimología. Luego hablaremos de su historia, y por último, definiremos las características de las personas proactivas. Proactividad se compone de dos palabras latinas: «pro», que significa ‘antes de’, y «activitas, activitati», que quiere decir ‘facultad de obrar’, ‘diligencia, eficacia’, es decir, proactividad hace referencia a lo que hacemos antes de actuar.

ORIGEN DEL TÉRMINO

El término fue acuñado por Viktor Frankl (1905-1997), un psiquiatra austríaco que sobrevivió a los campos de concentración nazis y autor del libro El hombre en búsqueda de sentido (1946). A pesar de las torturas que vivió en los campos de concentración nazi donde estuvo confinado, nadie pudo arrebatarle su “proactividad”, esto es, el decidir de qué modo le afectaría lo que le estaba pasando y cuál sería su comportamiento. Años después, Stephen R. Covey (1932-) utilizó esta palabra para definir el primer hábito de su celebrado libro Los siete hábitos de las personas altamente efectivas (1989). Debido al éxito de este autor, la palabra enseguida se puso de moda. Sin embargo, el concepto que expresa no es nuevo, como demuestra un breve repaso por la historia…

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO PROACTIVDAD

  • «El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo», (Aristóteles, 384-322 a.C.)
  • Horacio (65 a.C. – 8 a.C.), un poeta romano contemporáneo de Julio César, escribió una oda que comienza con la palabra AEQUAM. En ella, recomendaba mantener el ánimo sereno tanto en los buenos momentos como en los malos, de manera que seamos los arquitectos de nuestro destino: «Lo que hace falta es someter a las circunstancias, no someterse a ellas.”
  • «No son las cosas que nos pasan las que nos hacen sufrir sino lo que nos decimos sobre estas cosas», o, «Para alcanzar la libertad sólo hay un camino: el desprecio de las cosas que no dependen de nosotros» (Epicteto, 55-135)
  • «¿Ser o no ser? Esta es la cuestión» Todo el mundo conoce el principio del famoso parlamento de Hamlet de Shakespeare (1564-1616). La frase continúa: «¿Qué es más levantado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?» Thédore Géricault (1791-1824), pintor romántico francés, planteó la misma pregunta que Hamlet en su cuadro La Balsa de la Medusa. En él, algunos personajes, con su postura, dejan bien claro que su respuesta es «no ser». Otros, en cambio, deciden «ser». Ni Shakespeare ni Géricault utilizaron la palabra «proactividad», pero sin duda conocían su significado y dificultad para llevarla a la práctica…

  • “Sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla cada día” (Goethe, 1749-1832)
  • “Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo” (Franz Grillparzer, 1791-1872)
  • «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (José Ortega y Gasset, 1883-1955)
  • «Nadie nos puede quitar nuestro auto respeto si, nosotros, no se lo damos» (Mahatma Gandhi, 1869-1948)
  • “El hombre nace libre, responsable y sin excusas” o “la libertad es lo que haces con lo que te han hecho” (Jean Paul Sartre, 1905-1980)

¿QUÉ ES PROACTIVIDAD?

Desde su primera utilización por Frankl, el término Proactvidad se ha ido enriqueciendo con nuevos matices. En general, todos los autores que han hablado de ella coinciden en afirmar que la proactividad no es un derecho del ser humano sino una obligación que ha de adquirirse.

Viktor Frankl (1)

El psicólogo de los campos de concentración solía comenzar sus consultas con la misma frase: “¿Y usted, por qué no se suicida?” La respuesta obligaba a la persona a plantearse tres conceptos fundamentales: el sentido de su vida, la actitud coherente con éste y su libertad, la única posible: “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”, y añade Frankl: “Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino.»

Stephen R. Covey (2)

Como en Frankl, Covey considera que el concepto proactividad no se limita a saber qué voy a hacer (iniciativa) sino a qué voy a hacer teniendo en cuenta a los demás, dentro de mi círculo de influencia (responsabilidad). En otras palabras, la proactividad no consiste en hacer lo que se quiere sino en hacer lo que se debe. Por lo tanto, las personas proactivas actúan de acuerdo con sus valores y principios. En el extremo opuesto, la gente reactiva actúa movida sólo por sus sentimientos y las circunstancias de su entorno. Por la manera que hablan los reconocerás…

Ralf Schwarzer (3)

Según este psicólogo alemán, la proactividad no es un fin sino un medio para desarrollar nuestros objetivos. Se fundamente en la confianza en poder anticipar un conflicto y actuar para prevenirlo. En teoría, todas las personas tienen el potencial para mejorarse a sí mismas, su situación y a su entorno. En el futuro, el estudio de la proactividad debe centrarse en cómo lograr que sean conscientes de ello y puedan llevar a la práctica dicha potencialidad.

María Pallarés (4)

Pallarés es coach de la consultaría Mproactiva y la autora del artículo más citado en Google cuando se busca la palabra «proactividad». En un momento de dicho artículo resume los aspectos que caracterizan a las personas proactivas a partir de los trabajos de Bateman y Crant (5):

  • «1. Están buscando continuamente nuevas oportunidades.
  • 2. Se marcan objetivos efectivos orientados al cambio.
  • 3. Anticipan y previenen problemas.
  • 4. Hacen cosas diferentes, o actúan de forma diferente.
  • 5. Emprenden la acción y se aventuran a pesar de la incertidumbre.
  • 6. Perseveran y persisten en sus esfuerzos.
  • 7. Consiguen resultados tangibles, puesto que están orientadas a resultados.”

Referencias

  1. Víctor Frankl. El hombre en busca de sentido, Ed. HerderBarcelona, 1979
  2. S.Covey. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós Plural. Barcelona, 19890
  3. Ralf Schwarzer (1997) http://userpage.fu-berlin.de/~health/proactiv.htm.
  4. María Pallarés, «la mujer proactiva», en: http://www.mujer.com.py
  5. Bateman y Crant (1993) «The Proactive Component of Organizational Behavior»Journal of Organizational Behavior, Vol. 14, 103-118.
  6. Las investigaciones de Bateman y Crant, así como las de Shwarzer, también han tenido un eco especial en el ámbito de la educación. A los lectores intensados en ellas les recomiendo el siguiente enlace: Universidad de Zaragoza)

 

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Proactividad

  1. Me ha gustado la alegoria con el cuadro de Gericault»la balsa de la medusa».. y lo pedagogicamente que has explicado el concepto de proactividad…algunas citas tambien memorables….hasta que lo pongas al dia … el blog… besitos, Fernando…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s